El nombre del barrio porteño de Chacarita surgió del diminutivo de "chácara" o "chacra", voz quechua que significa "granja" o "quinta". Esta zona era conocida como "La Chacarita de los Colegiales", ya que allí estaba la chacra del Colegio San Ignacio, de la Compañía de Jesús.
Ese colegio, dirigido por los jesuitas, estaba en la Manzana de las Luces, en la calle Bolívar y junto a la iglesia. Los alumnos internos del colegio pasaban las vacaciones de verano junto con algunos de sus profesores en las tierras que los jesuitas tenían en el oeste, de ahí el nombre: era la quinta en donde descansaban los alumnos.
Entre 1867 y 1868 Buenos Aires sufrió una fuerte epidemia de “cólera morbos”, que por entonces no tenía cura. La ciudad tenía unos180.000 habitantes y la enfermedad comenzó a atacar a sus pobladores casi inmediatamente después de la guerra del Paraguay, posiblemente el virus había sido traído desde el trópico. En el primer año murieron 1633 y hubo 5000 afectados. En 1869 causó más víctimas la fiebre tifoidea y en 1871 la devastadora fiebre amarilla: se llegó a enterrar a 700 personas por día hasta llegar a casi 14 mil muertos.
Surgió entonces la necesidad apremiante de crear en los alrededores de la ciudad algún lugar para poder inhumar a las víctimas, dado que el cementerio de La Recoleta era insuficiente, lo mismo que el Cementerio del Sud, situado en lo que hoy es el Parque Florentino Ameghino, en el barrio de Parque Patricios. El gobernador bonaerense Emilio Mitre dispuso la creación de un “Enterratorio General de Buenos Aires”, abierto el 14 de abril de 1871, en el predio que se extendía entre las actuales calles Dorrego hasta Jorge Newbery y de Corrientes hasta Guzmán (hoy es parte del Parque Los Andes).
El 30 de diciembre de 1896 se lo bautizó como Cementerio del Oeste, aunque la costumbre popular lo llamó siempre “de la Chacarita”.
En 1906 el barrio estaba creciendo a la par de toda la ciudad, donde se estaban multiplicando los clubes del fútbol. El 1 de mayo (Día del Trabajador) un grupo de amigos de la parroquia de San Bernardo (Villa Crespo) se reunió en el local de la 17ª sección del Partido Socialista, en la esquina de Dorrego y Giribone (hoy Córdoba), y fundó el Club Atlético Chacarita Juniors. El nombre no tiene misterios: Chacarita es por el barrio y el Juniors, en alusión a la juventud de sus miembros.
El primer partido de la historia fue un 0-0 contra el Club Atlético Victoria. Se jugaron dos cotejos más contra ese club: un nuevo empate sin goles y finalmente la primera victoria: 3-2. Ese primer equipo estuvo integrado por todos los miembros fundadores: José Lema; Manuel Lema y Arístides Ronchieri; Antonio Fernández, Alfredo Lema y Andrés Ducase; Alfredo Palacios, Miguel Pereyra, Maximiliano Lema, Eduardo Ducase y Manuel Hernández. Por entonces, vestían casacas celestes con una franja horizontal blanca en el pecho, como la bandera argentina.
En 1912 se afilió a la recién creada Federación Argentina de Football y disputo el torneo de segunda división (la 3ª categoría), pero en 1915 algunos de los jugadores emigraron hacia el Club Platense; hasta que el 20 de agosto de 1919 se realizó una asamblea en el comité socialista de la calle Dorrego 1476, a los efectos de reorganizar el Club Atlético Chacarita Juniors. El acta de esa asamblea es el documento más antiguo que conserva la institución. Con esta refundación llegaría la nueva camiseta roja, blanca y negra. ¿Por qué estos colores? Como todos los miembros fundadores estaban vinculados al socialismo, se eligió el rojo. Le sumaron blanco por la pureza de sus miembros y el negro por la cercanía del Cementerio, vecindad que dio origen al apodo de "Funebrero".
 |
El equipo de 1924 que logró el ascenso a la élite. Parados: Amicone, Vacaro, Lloupias, Alterio, Giachetti y Avancini. Agachados: Franchelli, Cesarini, Gaslini, Pérez y Luz. |
En 1921 se afilió a la Asociación Argentina de Football y rápidamente escaló posiciones hasta ganar el torneo de Intermedia de 1924, que le otorgó el ascenso a la 1ª división.
En su estreno en Primera, el 5 de abril de 1925 cayó 2-1 en su visita a Palermo (en Villa Lynch), y una semana después, 12 de abril empató 1-1 recibiendo a San Fernando, en lo que fue el debut como local (en cancha de Atlanta). Pero para esa temporada inicial en la élite radicó su cancha en la manzana delimitada por las calles Humdbolt, Padilla, Darwin y Murillo en el barrio de Villa Crespo, a metros de la cancha que desde 1922 poseía Atlanta en Humdbolt 470. La vecindad con los Bohemios daba inicio a un clásico de barrio, una sana rivalidad entre amigos, vecinos, compañeros de trabajo y de estudio que habitaban esa zona al norte del arroyo Maldonado.
En aquel 1925, el delantero José Gaslini se convirtió en el primer jugador funebrero en integrar la selección argentina: fue el 12 de julio cuando la celeste y blanca empato 1-1 con Paraguay en la cancha de Sportivo Barracas. Gaslini, a quien apodaban El Lona, marcó el gol argentino.
En esa cancha jugó seis temporadas amateurs. Su último partido fue el 12 de abril de 1931 (exactamente siete años después del estreno): empató 1-1 con Talleres. Para iniciar la era profesional, Chacarita Juniors decidió levantar un estadio más grande, en la vereda de enfrente de la calle Humboldt, lo que lo pondría pegado al de Atlanta. Lo inauguró el 19 de febrero de 1933, con una victoria amistosa 3-1 sobre Nacional, de Montevideo. Cabían 35 mil espectadores.
 |
Imagen aérea de la web Viejos Estadios en la que se aprecia la vecindad con Atlanta entre 1925 y 1944. |
La primera fecha del profesionalismo, el 31 de mayo de 1931 en la cancha de Boca Juniors, resultando en un empate sin goles con el equipo que luego se consagró campeón.
 |
Boca Jrs. 0-0 Chacarita Jrs., el primer partido de la era profesional. |
El magnífico estadio de Villa Crespo, apenas dividido por un paredón del de Atlanta, estaba sobre un terreno alquilado. En 1941, una empresa vinculada a Atlanta lo compró para cedérselo a este club. Chacarita Juniors batalló para reivindicar su derecho a permanecer en el predio hasta diciembre de 1943 y firmó un acuerdo judicial. Cumplido el plazo, se quedó un año más, amparándose en un decreto vigente sobre alquileres, hasta que finalmente fue desalojado en diciembre de 1944. Antes de despedirse, jugó allí por última vez el 22 de noviembre, cuando goleó 6-3 a Huracán.
Empezó inmediatamente las obras para desmontar y trasladar el estadio a Villa Maipú en el partido de San Martín, a unos 8 km al noroeste. El 8 de julio de 1945 Chacarita inauguró su nuevo estadio con una gran fiesta a la que asistieron más de 30.000 personas. Luego perdió 0-1 un amistoso contra River Plate de Montevideo. Una semana después, el 15 de julio jugó su primer partido oficial: empató 2-2 con Lanús.
Si bien se alejaba del barrio que le dio su nombre, como en la zona de San Martín no había equipos de gran popularidad, todas esas barriadas nuevas, pobladas de clase trabajadora, se volcaron a favor de Chacarita Juniors. Su popularidad creció aún más.
Desde el comienzo del profesionalismo, Chacarita Juniors jugó 55 temporadas en Primera. Su máxima gloria la alcanzó el 6 de julio de 1969, cuando se quedó con el Metropolitano venciendo 4-1 a River Plate en la final disputada en un estadio de Racing repleto.
 |
Chacarita Juniors, campeón del Metropolitano 1969. Parados: Bernabé Palacios (suplente), Ángel Marcos, Juan Carlos Puntorero, Leonardo Recúpero, Rolando Orife y Horacio Neumann. Agachados: Eliseo Petrocelli, Abel Pérez, Raúl Poncio, Jorge Alberto Gómez, Franco Frassoldatti y Ángel Bargas. |
En 2005 se decidió desmantelar el viejo estadio y erigir ahí mismo uno nuevo. Se despidió de los viejos tablones el 21 de octubre, cuando venció 3-0 a Tigre por la Primera B Nacional. El nuevo estadio se inauguró parcialmente el 30 de enero de 2011 y aún está en construcción.
La popularidad de Chacarita Juniors surgió en la ciudad de Bunos Aires y pronto se expandió por el país. Como dice el título de este posteo, Chacarita va mucho más allá de la Chacarita, el querido barrio que le compartió su nombre, tiene seguidores en toda la Argentina. Aquí el original y los demás clubes argentinos que tomaron el nombre:
Club Atlético Chacarita Juniors (Buenos Aires)
Fundado el 1 de mayo de 1906
Asociación Cultural y Deportiva Chacarita Platense (La Plata, Bs. As.)
Fundado el 27 de julio de 1927
Club Deportivo Chacarita (San Fernando del Valle, Catamarca)
Fundado el 19 de marzo de 1934
Chacarita Juniors Foot Ball Club (Azul, Bs. As.)
Fundado el 2 de noviembre de 1936
Club Atlético Chacarita Juniors (Aimogasta, La Rioja)
Fundado el 25 de julio de 1942
Club Atlético Chacarita del Sud (La Banda, Santiago del Estero)
Fundado el 14 de julio de 1949
Club Atlético Chacarita Juniors (Saujil, Catamarca)
Fundado el 20 de octubre de 1964
Club Sportivo Chacarita (Santa María, Catamarca)
Fundado el 7 de abril de 1966
Club Social Cultural y Deportivo Atlético Chacarita Juniors (Rosario de la Frontera, Salta)
Fundado el 22 de septiembre de 1974
Club Social Cultural y Deportivo Chacarita Juniors (Maimará, Jujuy)
Fundado el 20 de julio de 1999
Todos estos equipos replican los colores rojo-blanco-negro e imitan en sus escudos a la insignia del Chacarita Juniors original, salvo el Chacarita Platense, que es rojiblanco y entre sus actividades se destacan el básquet y el patín, pero tiene al fútbol en un plano solamente recreativo.